Destinos
Santiago Y Chile Central >> Santiago
Santiago
La capital del fin del mundo
Al pie de las montañas más espléndidas de los Andes, Santiago de Chile ha ido creciendo hasta convertirse en una de las ciudades líderes de Latinoamérica. No sólo sorprende por su crecimiento y ritmo de gran centro de negocios y cultura.
También porque tiene las mayores tentaciones a una hora de viaje: varios de los centros de esquí mejores del mundo; un legendario puerto de mar, Valparaíso, declarado Patrimonio de la Humanidad, y las haciendas donde Chile produce vinos que se venden en casi 100 países.
Que hay de nuevo - Rev. Travesías N°10 Julio 2005', '_new', 'resizable=1, scrollbars=1, menubar=0, toolbar=0, location=0, top=0, left=0, directories=0, width=800, height=600'); return false">Vídeo Oficial
Por qué ir
Por qué ir
Por qué ir |
Al pie de las montañas más espléndidas de la cordillera de Los Andes, Santiago de Chile ha ido creciendo hasta convertirse en una de las ciudades líderes de Latinoamérica. No sólo sorprende por su crecimiento y ritmo de gran centro de negocios y cultura, sino también porque tiene las mayores tentaciones a una hora de viaje: varios de los mejores centros de esquí del mundo; el puerto de Valparaíso, declarado Patrimonio de la Humanidad, y las haciendas donde Chile produce vinos que se venden en casi 100 países. Es bueno que esto lo sepas. Pero mejor es que lo saborees. La capital del fin del mundo está cada día más cerca. |
Que visitar
Que visitar
Lo que hay que ver |
Palacio de La Moneda: cuando fue inaugurado en 1805, como casa para acuñar monedas, fue considerado el mejor edificio civil en todo el continente americano. Fue construida por el arquitecto Joaquín Toesca, quien se inspiró en palacios señoriales del siglo XVIII. Más tarde el edificio fue adquirido por el Gobierno, para instalar su sede, compartiendo espacio con la acuñación de monedas entre 1846 y 1929. En 2000 sus puertas se abrieron al público, para que quien quisiera pudiera recorrer el palacio, como sucedió hasta fines de los años sesenta. Su imagen se hizo muy presente en el mundo cuando fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973, para poner fin al gobierno del presidente Salvador Allende, quien se quitó la vida en su interior. Día por medio se efectúa el vistoso cambio de guardia de Carabineros frente al Palacio, ceremonia solemne digna de ser presenciada. Metro Estación La Moneda.
Plaza de Armas y Paseo Ahumada: son, respectivamente, la primera plaza y la primera calle peatonal de la ciudad. En torno a la plaza se levantan la Catedral (1775), el Correo (1882), el ex Palacio de la Real Audiencia, hoy sede del Museo Histórico Nacional (1807), y la Municipalidad (1895). Cerca se hallan la concurrida iglesia de Santo Domingo (1771); el edificio comercial Edwards (1893); la ex Real Casa de Aduanas (1807), que acoge al Museo Chileno de Arte Precolombino, y la Casa Colorada (1769), donde funciona el Museo de Santiago (Merced 860, a 50 metros de la Plaza). Esta casa fue residencia del presidente de la Primera Junta de Gobierno, Mateo de Toro y Zambrano. El breve Paseo Ahumada es la antigua calle colonial del mismo nombre. Desde la Plaza de Armas hasta la Alameda Bernardo O´Higgins, está llena de comercio.
La ruta nerudiana: este circuito comienza en el barrio de Bellavista, donde está emplazada la casa museo La Chascona. En ella podremos encontrar las curiosidades del poeta Pablo Neruda. Sigue con el bello ex Congreso Nacional, donde el poeta ejerció como senador por el Norte Grande. Continúa en el barrio Mapocho, donde pasó su juventud, y Maruri 513, lugar en que se encuentra la pensión donde escribió Crepusculario.
Mercado Central: entre las atracciones de Santiago cabe destacar el colorista Mercado Central, construcción metálica de gran mérito. Hoy es considerado un templo de la gastronomía popular chilena y mercado de frutas y hortalizas, función para la cual fue creado en 1872. En él podrás encontrar una gran variedad de restaurantes, cuyos menús van desde productos marinos hasta ricos platos con carne y verduras.
Barrio Lastarria: es uno de los barrios más bohemios de Santiago, pues guarda una parte importante de la arquitectura patrimonial chilena. Sus calles han mantenido sus antiguos adoquines y han ido llenándose de restaurantes, librerías, tiendas de diseño, cafés y hoteles. A su lado se encuentra el hermoso Parque Forestal, que se llena de vida los fines |
Con más tiempo |
Quinta Normal: ideal para ir con niños, este parque tiene una enorme laguna, donde se pueden arrendar botes a remo. Además en su interior funciona el Museo Nacional de Historia Natural (que reabrió sus puertas en mayo de 2012, tras 26 meses cerrado al público por los daños que sufrió a raíz del terremoto de febrero de 2012); los museos Ferroviario y Aéreo y del Espacio, y el interactivo Museo Artequín. Todos se hallan instalados en edificios de mérito.
Maipo y Baños Morales: A una hora del centro de Santiago nace el Cajón del Maipo, que se integra en los Andes siguiendo al río Maipo. Interesantes el centro de esquí Lagunillas, glaciar y Parque Nacional El Morado, volcán San José y Baños Morales. En este último lugar haz la prueba de acercarte al sector llamado Villa del Valle: descubrirás un trozo del Tíbet en los Andes. En el camino Santiago-Baños Morales encontrarás muchos restaurantes y buenos lugares para alojar. |
Museos |
Museo y Palacio Nacional de Bellas Artes: es la mejor colección de arte chileno y europeo de los siglos XIX y XX que existe en Santiago. Ocupa un edificio neoclásico, con detalles Art Nouveau, especialmente construido para el museo, obra del arquitecto francés Emilio Jecquier. Fue inaugurado en 1910, con motivo del Centenario de la Independencia Nacional. Se inspira, de manera obvia, en el Petit Palais de París. Metro Bellas Artes
Museo de Arte Precolombino: mantiene una notable muestra de distintas culturas indígenas de América, algunas anteriores a Cristo, en un antiguo edificio restaurado, y con moderna solución museográfica. La colección consta de tres mil piezas que muestran la historia del hombre americano, donde destacan objetos como cerámicas y tejidos precolombinos de culturas que trascendieron y otras de historia más efímera, aunque significativas, cuya importancia puede advertirse sólo conociendo sus nombres: chavín, tiahuanaco, maya, paracas, chimú, diaguita, tolteca, olmeca, jama-coaque, moche, zapoteca, capulí, veracruz, teotihuacan, chancay, nazca. Actualmente se exponen 150 piezas textiles pertenecientes a una colección total de más de 1.300 tejidos. Bandera 361, Metro Plaza de Armas
Museo Histórico Nacional: unas setenta mil piezas relacionadas con la historia de Chile, desde tiempos precolombinos hasta el siglo XX: muebles, retratos, uniformes, objetos religiosos, armas, maquetas. Plaza de Armas 951, Metro Plaza de Armas
Museo de Arte Contemporáneo, MAC: mantiene la más excepcional muestra de arte chileno, principalmente pintura y escultura del siglo XX. Tiene dos sedes: en el Parque Forestal s/n frente a calle Mosqueto, Metro Bellas Artes, y en Quinta Normal (Av. Matucana 464, Quinta Normal, Metro Quinta Normal) Museo de la Solidaridad Salvador Allende: exhibe sólo obras donadas por extranjeros y chilenos. Entre los primeros: Miró, Calder, Vasarely, Tapies, Carreño, Chillida, Guayasamín, Lam, Testa, Alfaro Siqueiros, Cacho, Torres García, Delia del Carril, Liliana Porter. Entre los chilenos: Matta, Downey y gran parte de los artistas vivos de mérito. República 475. Metros República o Toesca
Museo Interactivo Mirador (MIM): en este museo, el más moderno en su género dentro de Sudamérica, los niños pueden pasar un día completo jugando y les faltará tiempo. Los temas de sus 14 salas versan sobre percepción, mecánica, energía, agua, luz, Tierra, vida, electromagnetismo, arte, historia y sociedad, con sistemas y aparatos entretenidos y didácticos. También existe una sala del Asombro y La Ciudadela, para niños entre 3 y 7 años. Punta Arenas, 6711, La Granja; Metros Pedrero o Mirador
GAM: el Centro Cultural Gabriela Mistral, inaugurado el año 2010 en el que fuera el Edificio Diego Portales, suele ofrecer un amplio y variado abanico de actividades culturales, que van desde muestras artísticas temporales hasta ciclos |
Su historia |
En un viaje a caballo de nueve meses, el conquistador Pedro de Valdivia unió el Cusco con el valle del Huelén, donde fundó la ciudad de Santiago (1541). Al centro encontró un cerro necesario para la defensa, con muy buena vista sobre la zona. Entonces le llamaron Santa Lucía en recuerdo de la defensora de la buena vista, patrona de los ciegos. La tierra que escogió era magnífica por sus tierras fértiles y por sus paisajes.
Don Pedro de Valdivia bautizó la nueva ciudad como Santiago y de agregado le puso un apellido: del Nuevo Extremo. Era el nombre que tenía más cerca, el de su patria chica, Nueva Extremadura. Y en los extremos es en lo que ha andado siempre la capital de Chile.
Durante dos siglos y medio de vida apenas alcanzó a tener 40 mil habitantes. Cuando en 1810 se creó la primera junta de gobierno, era una gran aldea, con pocas construcciones de mérito. Y en los dos siglos siguientes, los 40 mil se convertirían en los 5 millones de hoy, que ocupan un espacio extendido desmesurado.
El mercado del cambio Los pobres ya abandonaron casi por completo las poblaciones marginales, que llaman favelas en Río, villas miseria en Argentina, callampas en Santiago. Viven en casitas mínimas, pero en lo posible con patio y jardín. Muchos, a dos horas de bus de su lugar de estudio o de trabajo. Pero los grandes centros comerciales, los malls, son casi idénticos en los barrios altos que en los sectores de trabajadores de rentas medias.
En todas partes, el modelo ideal del santiaguino se acerca a Los Angeles, abandona el de Europa. El mercado ha reemplazado a las luchas por el cambio. La ciudad está más llena de teatros, de conciertos, de recitales. Los universitarios se duplicaron en una década, como nunca antes. Las carreteras que llegan a Santiago de norte, del sur o del Pacífico, tienen una calidad no soñada hace 20 años. El eficiente servicio de metro se está ampliando, con intenciones de cubrir todos los barrios más poblados. Aunque son millones los que se niegan a renunciar al auto de mañana y tarde. También son millones -más que en la mayoría de los países- los que usan teléfonos celulares; el porcentaje de escolaridad está el nivel más alto de Sudamérica; el de analfabetos prácticamente ha llegado al nivel más bajo al que se puede aspirar en un país en desarrollo; el índice de robos en Santiago, de acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, se halla entre los tres más bajos del mundo, y no porque existan pocos. Sólo le superan Jordania y Chipre.
¿Qué decir sobre su futuro? Resulta difícil, si no imposible, imaginarse lo que le espera. Podemos afirmar, eso sí, con certeza, que su situación de ahora, en comparación con el resto del mundo, es la mejor que ha conocido en su historia. Visitarla hoy puede ser una gran idea.
|
Gastronomía y entretención
Gastronomía y entretención
Comer |
El Hoyo: Desde su fundación en 1912, este restaurant ha concentrado lo mejor de la cultura popular chilena. En él podrás probar las bebidas típicas del país y la mejor gastronomía criolla.
Mestizo: Envuelto en un entorno natural y con onda modernista se encuentra este restaurant. Se recomienda ir con un presupuesto más extendido, para poder disfrutar sus exquisitos platos. La especialidad es la gastronomía típica chilena, influenciada por la cocina latinoamericana y española. Fuente chilena. Es una de las sandwicherías ícono de Santiago. En ella los mejores ingredientes se suman para dar paso a exquisitos panes, abundantes en carne y agregados. Sin duda, un imperdible al pasar por Santiago.
Plaza el Mañío: Este paseo peatonal aloja un conjunto de restaurantes, con las más variadas especialidades. Uno tras otro, los restaurantes le dan a esta callecita un toque acogedor, con los mejores sabores de la ciudad.
Direcciones que prometen:Lugares gastronómicos muy reconocidos de Santiago son el barrio Bellavista (ver Vida nocturna); el informal Bar Unión, en la calle Nueva York, vecina a Ahumada, a un costado del Club de la Unión; el restaurante Aquí está Coco, calle La Concepción 235, Providencia;; el restaurante Raúl Correa & Familia, ex Entre Ríos; Av. Apoquindo 10480, varios restaurantes del barrio El Golf (avenidas El Bosque e Isidora Goyenechea), y el acogedor sector de Borderío, con una veintena de restaurantes, en Av. Escrivá de Balaguer 6400, Las Condes. |
La noche |
Santiago no es una ciudad con vida nocturna intensa, salvo los fines de semana, a partir del jueves. Pero siempre hay actividad en barrios como el céntrico Bellavista, con muchos y originales restaurantes y discotecas. Pío Nono al oriente, conserva un alto grado de seguridad y vigilancia.
También duerme poco el barrio de calle Suecia Norte, entre Providencia y Costanera, con pubs y restaurantes que sacan sus mesas a las veredas para atender a un público en plan alegre y liberal. También existen discotecas. Es fácil elegir un lugar, pues se trata de una calle de tres cuadras.
Otro sector donde se concentra la vida nocturna santiaguina es la calle Vitacura, a partir de Padre Hurtado. Pubs, discotecas y restaurantes se sitúan uno al lado del otro, para abrir sus puertas a público de todas las edades. |
¿Dónde comprar?
¿Dónde comprar?
Comprar |
Objetos en lapislázuli:Es de las compras convenientes que podemos hacer en Santiago. Chile es el segundo productor en el mundo de esta piedra semi preciosa azul, y ha desarrollado joyería y artesanía especializada de calidad. Se venden a precios que no tienen comparación con los del extranjero. Algunas casas se agrupan en la calle Bellavista, al oriente de la calle Pío Nono, pero los artículos son vendidos también en los principales centros comerciales (Alto Las Condes, Parque Arauco, ambos en Av. Kennedy, en el sector alto de la ciudad); en el centro artesanal El Pueblito de los Dominicos, en el aeropuerto y muchos otros centros lugares donde acceden los turistas (ver Ferias).
Compras de calidad:Muchas de las tiendas más lujosas de Santiago se agrupan en dos avenidas que se juntan: Alonso de Córdoba y Nueva Costanera. Los diseñadores más destacados del mundo se unen en un total de casi diez cuadras interesantes para el que busca lo mejor, sin fijarse demasiado en los precios.
Centros comerciales:Santiago tiene una enorme cantidad de malls, repartidos en todas las comunas, desde los sectores altos hasta los más bajos. En el primer caso destacan Parque Arauco, Alto Las Condes y Portal La Dehesa. Mientras tanto, en el sector sur de la ciudad se pueden encontrar las sucursales de la cadena Mall Plaza.
Pueblito de Los Dominicos:Es una feria de artesanos, que normalmente trabajan a la vista del público, en buena parte turistas. Se vende buena calidad de artesanías a precios razonables, como tejidos de Chiloé, canastos de Chimbarongo y vasijas de greda de Pomaire. También hay un sector de anticuarios y venta de plantas. Los fines de semana, luego de disfrutar de espectáculos musicales y de bailes típicos al aire libre, es posible tomar una cazuela, comer empanadas recién sacadas del horno, humitas y pastel de choclo. Se acerca bastante a la imagen de un pueblo de artesanos, con vertiente que corre, caminos de tierra y atmósfera distendida. Un lugar muy grato y con opciones de compra interesantes. Detrás de la iglesia colonial de Los Dominicos, Las Condes, al final de Av. Apoquindo, sector alto de Santiago.
Persa Biobío:Es la feria más extensa, antigua y popular de la capital. Instalada en forma precaria, es variada, sorprendente y muy entretenida. Insegura, si no estamos alertas. Puede comprarse desde un bandoneón destartalado hasta un equipo de música sin uso, viejos ábacos orientales a modernos Palm, revistas del siglo XIX a libros electrónicos. Hay muebles desechados, camarones vivos, memorias RAM, discos de vinilo, ropa nueva, bicicletas, joyas antiguas, computadores de última generación, casi toda cosa que alguna vez haya existido. Calle Biobío, entre San Francisco y Santa Rosa y varias calles aledañas. Sector sur de Santiago. |
Datos útiles
Datos útiles
Datos útiles |
CUÁNDO IR Las estaciones del año en Santiago son muy marcadas. Por eso, conviene ir durante otoño o primavera. En esta última estación, las temperaturas son muy agradables y hay bajas probabilidades de lluvia.
QUÉ LLEVAR Zapatos cómodos y un bolso pequeño.
LLEGAR Desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez se puede tomar un bus llamado Centropuerto, que llega al Metro. También hay taxis, aunque conviene tomar los que recomienda el aeropuerto.
TRANSPORTE EN LA CIUDAD Hay dos opciones: taxi o Transantiago. Este último sistema incluye Metro y Microbuses, para los cuales se debe comprar una tarjeta llamada Bip!, recargable en todas las boleterías del tren subterráneo y en algunos kioskos o locales que lo indiquen.
TÉNGASE PRESENTE - En Santiago hay que andar con precaución, sobre todo en el centro. La seguridad está, principalmente, en no andar por la calle con objetos llamativos y en tener cuidado con los bolsos y carteras. - Las propinas son de un 10%. En ocasiones los restaurantes las incluyen en su cuenta.
MONEDA Peso chileno
IDIOMA Español |
|
| |