Destinos
Region De Los Lagos >> Puerto Varas
Puerto Varas
La ciudad de las delicias
Es una ciudad exquisita, en el amplio sentido de la palabra, con sus casitas alemanas de madera de alerce, sus jardines bien cuidados y sus rosales, calles impecables e innumerables paisajes de ensueño. Cada detalle de su geografía y arquitectura está ahí, en las manos de quien quiera disfrutarlo, en medio de la quietud de una ciudad tímida que esconde la más delicada belleza.
', '_new', 'resizable=1, scrollbars=1, menubar=0, toolbar=0, location=0, top=0, left=0, directories=0, width=800, height=600'); return false">Vídeo Oficial
Por qué ir
Por qué ir
Por qué ir |
Porque es una de las ciudades más lindas de Chile, la Suiza chilena, la reina del Sur. Porque sus jardines floreados y sus antiguas casonas alemanas le dan un romántico aire de cuento. Porque está flanqueada por la más sobrecogedora postal del Lago Llanquihue y el Volcán Osorno, que se roban todas las miradas, todas las fotografías. Porque tiene una comodísima infraestructura turística, con excelentes hoteles y una variada gama de restaurantes de primer nivel. Porque no hay nada más delicioso que sentarse en uno de sus cafés a saborear un kuchen mientras afuera llueve, llueve y llueve. Y porque es el punto de partida perfecto para conocer pequeños paraísos, como la ciudad de Frutillar, la fotogénica Puerto Octay, el enigmático Archipiélago de Chiloé, la prístina Peulla y mucho más. |
Su historia |
La existencia de Puerto Varas responde a las acciones gubernamentales que se llevaron a cabo entre 1840 y 1850 para incorporar al resto de Chile algunos territorios deshabitados del sur.
En sus orígenes, la ciudad se formó en una de las riberas del lago Llanquihue, descubierto por Pedro de Valdivia en 1552, pero no se convirtió en tal hasta mediados del siglo XIX, con la llegada del agente colonizador Vicente Pérez Rosales, quien la fundó definitivamente en 1854, y Bernardo Philippi, quien impulsó su poblamiento al conocer el lago que entonces estaba rodeado de impenetrable selva.
El español Vicente Pérez Rosales estableció un plan de ocupación para la hoy también llamada Ciudad de las Rosas, con colonos venidos de Alemania. A fines de 1852 llegaron los primeros 212 alemanes, a quienes el gobierno garantizó una serie de franquicias a largo plazo, como 75 cuadras de tierra por cada hijo, una yunta de bueyes, tablas, clavos y algún dinero, además de asistencia de salud, medicamentos gratuitos y la ciudadanía a quienes la solicitaran.
Diez años después ya estaban creados los caminos y muchas tierras fueron despejadas de la espesa vegetación, se establecieron las industrias y un servicio regular de navegación en el lago Llanquihue. En 1897, Puerto Varas fue declarada villa y recibió el nombre del ministro Antonio Varas.
Se podría decir que desde un principio fue un lugar turístico, pues incrementó su población con gente que trabajaba en las cercanías y también cuando se abrió el camino a Ensenada, por la ribera del lago. Además, Puerto Varas fue centro de la navegación lacustre y puerto de salida del comercio hacia Puerto Montt. Sin embargo, se podría afirmar que el verdadero impulso turístico llegó en 1934, con la inauguración del Gran Hotel Puerto Varas, hoy también Casino. Ello incentivó la visita de turistas nacionales y extranjeros, quienes llegaron a la zona atraídos por la belleza del paisaje y el ritmo de la urbe, que aseguraba el descanso.
Puerto Varas recibió uno de los golpes más fuertes de toda su historia con el terremoto de 1960. Este violento sismo dejó numerosas víctimas y prácticamente en ruinas a gran parte de la ciudad, pero ésta se recuperó rápido, sin perder el espíritu de su arquitectura y manteniendo las tradiciones que la identifican hasta hoy.
Actualmente, Puerto Varas tiene 28 mil habitantes y es uno de los balnearios más visitados del Sur de Chile. |
Que visitar
Que visitar
Lo que hay que ver |
Las casas de Puerto Varas: son parte del paisaje característico de la ciudad, adornando las superficies verdes y algunas pequeñas colinas, con sus fachadas de madera nativa y sus techos y muros forrados con planchas de fierro acanalado. Son ocho las que forman este Patrimonio Arquitectónico. Todas fueron construidas entre 1910 y 1930, declaradas Monumento Nacional y se ubican en el centro de la ciudad, unas cerca de otras:
Casa Kuschel: Es de estilo ecléctico. Su actual dueño es el empresario ecológico norteamericano Douglas Tompkins. Miraflores 96. Casona Alemana: fue construida en 1914 con la misma estructura de madera de las anteriores y cubierta de planchas de fierro acanalado. Su planta en H conforma un patio posterior, mostrando elementos de estilo neoclásico en vanos y cornisas. En el interior tiene numerosas pinturas que decoran los cielorrasos. Nuestra Señora del Carmen 788. Casa Yunge: Fue construida por Juan Hischfeld en 1932, con características neogóticas. San Ignacio 711. Casa Gotschlich: Es de madera. Sus muros y cubiertas están revestidos en tejuela, con influencia neoclásica. Hospital 701-705 . Las casas Raddatz (Av. Vicente Pérez Rosales 01305), Opitz (Terraplén 861) , Angulo (Miraflores 96) y Maldonado (Quintanilla 852) poseen características similares, con sus tejuelas y fachadas de madera.
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús: forma parte del Patrimonio Histórico de la ciudad. Fue construida sobre una colina por Edmundo Niklitschek y Bernardo Klenner en el año 1915, en el mismo lugar donde se levantó el primer templo católico de la ciudad, que luego desapareció por culpa de un incendio. Es de grandes proporciones. Su estructura es de roble y su estilo es una mezcla de romántico y gótico, recordando bastante a la Marienkirche de la Selva Negra en Alemania. Verbo Divino 499.
Templo Luterano: este Monumento Histórico es uno de los lugares más representativos de Puerto Varas, con su estructura de roble y los muros y techo revestidos con tejuelas de madera. Llama la atención su aspecto neogótico y su torre central, levantados en 1923 sobre un terreno de altura y próximo al lago. Costanera Vicente Pérez Rosales s/n.
Costanera: bordea parte del lago Llanquihue y une Puerto Varas con Puerto Chico. Permite dar un paseo apreciando el lago y los volcanes, y conecta con otros atractivos turísticos como Ensenada, Saltos del Petrohué y Peulla. En esta avenida hay numerosos restaurantes y locales comerciales.
Puerto Chico: Se encuentra al final del recorrido por la Costanera. Antes fue un importante puerto, pero hoy es el punto donde se concentra la vida nocturna de la ciudad. De día se puede comprar algo y apreciar sus antiguas y características construcciones. De noche es ideal para cenar en sus variados restaurantes.
Casino de la ciudad: instalado en el Gran Hotel Puerto Varas, el cual mantiene la línea de las antiguas construcciones. Remodelado hace muy poco tiempo, el lugar está abierto día y noche, tiene más de trescientas máquinas tragamonedas, un piso completo con mesas de juego, dos bares, un restaurante y salón VIP. Salvador 021.
Monte Calvario: se encuentra en el sector alto de la ciudad y posee un mirador que vale la pena visitar para obtener las mejores fotos en altura. Otro de sus atractivos es que allí se encuentra representada la pasión y muerte de Jesucristo. Hay varias capillas y un altar mayor enclavado en la cima del cerro.
Playas Playa Niklitschenck: Se encuentra a 7 kilómetros de Puerto Varas y es una de las más hermosas de la zona. Está rodeada de naturaleza. Tiene una playa privada, embarcadero, muelle, cancha de fútbol y área de camping.
Playa Hermosa: Está a 8 kilómetros y es una de las más importantes de Puerto Varas. Tiene bastantes cabañas y zonas de camping.
Playa El Venado: Está a 19 kilómetros de la ciudad, más cerca de Puerto Montt. Es bastante visitada durante todo el año. Cuenta con pequeños hoteles y cabañas.
Playa Petrohué: Es una playa hermosa y angosta, de arena fina y rodeada por un bosque. Tiene un muelle de embarque y hotel. |
Museos |
Museo Alemán Antonio Flemer: funciona desde 1975 cuando el descendiente de colonos Antonio Felmer N. decide organizar una pequeña exposición de objetos relacionados con el proceso colonizador austro Alemán en el sector de Puerto Varas, por lo que recorrió casa por casa buscando objetos que reflejaran este proceso. Su persona utiliza vestimentas típicas alemanas. Camino a Río Frío km.9, en la localidad de Nueva Braunau.
Museo de las Casas antiguas de Pablo Fierro: este artista puertomontino ha dedicado su vida a pintar las casas antiguas de la zona sur de Chile, en lugares como Osorno, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar. Hoy exhibe su vasto trabajo en esta antigua casona frente al Lago Llanquihue, que además posee una enorme cantidad de objetos y otros cachivaches. Costanera Vicente Pérez Rosales s/n, casi equina calle BioBio.
Galería de Arte Bosque Nativo: se ubica en la casona patrimonial Raddatz, la cual se convirtió en centro cultural el año 1993. Aquí se realizan exhibiciones, talleres y todo tipo de muestras de arte. Avenida Vicente Pérez Rosales 1305.
Centro Cultural Estación de Ferrocarriles: se encuentra en las dependencias de la antigua estación de trenes que se encontraba en desuso por varios años. Se utiliza para hacer exhibiciones de arte y eventos culturales. Calle Klenner s/n. |
Excursiones |
Frutillar: La inigualable belleza de esta ciudad se debe al cuidado con que se han mantenido sus antiguas casonas alemanas, flanqueadas con jardines floreados y una agradable costanera que bordea al Lago Llanquihue y al Volcán Osorno. Además aquí se encuentra el remozado Teatro del Lago, uno de los escenarios musicales más importantes del país, que fue reinaugurado en noviembre del 2010 tras 12 años de trabajos de refaccionamiento. Se encuentra a 25 km de Puerto Varas .
Puerto Octay: Por la belleza e impecable mantención de su arquitectura tipo colonial alemana, este pintoresco pueblo fue declarado Zona Típica, y hoy es un imperdible para cualquier turista que ande por la zona. Aquí hay que visitar su iglesia parroquial fundada en 1911, la Casa de la Cultura Emilio Held Winkler y sus hermosas playas que ofrecen mayor tranquilidad que en las ciudades vecinas. Se encuentra a 48 km de Puerto Varas.
Chiloé: navegando media hora desde Puerto Montt se puede visitar el archipiélago más enigmático de Chile, hogar de tradiciones ancestrales y una exquisita gastronomía. En una visita rápida se puede conocer Castro , Chacao, Dalcahue, Ancud y Nercón, para maravillarse con sus iglesias (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), conocer su cultura y disfrutar de la calidez de su gente.
Ensenada: el camino hasta allá es muy interesante. Se pueden hacer varias paradas para conocer las playas Hermosa y Niklitschek, ver la laguna La Poza, en medio del bosque, desde la cual se puede llegar a la Isla Loreley, y visitar la desembocadura del río Pescado, un conocido lugar de pesca profesional. Se encuentra a 47 kilómetros de Puerto Varas.
Senda Nativa de Romahue: es una experiencia 100% natural en la que se visita una hacienda de 250 hectáreas jamás intervenidas por el hombre. Aquí su dueño acompaña a los visitantes en una caminata por entre el bosque valdiviano, para conocer la flora y fauna única que cobija. Luego se navega por un humedal formado por un bosque sumergido, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Finalmente se visita el centro de conservación de animales salvajes, en donde se puede ver pudúes, pumas y otras especies. Se encuentra a 12 kilómetros de Puerto Varas.
Ascenso Volcán Osorno: los más aventureros podrán obtener la mejores vistas del Lago Llanquihue y del valle del Río Petrohué mientras se asciende el hermoso volcán Osorno. El recorrido comienza en Villa La Ensenada, donde se inicia la caminata para ingresar al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y culmina en el centro de esquí, donde se puede subir a las aerosillas para obtener una vista aún más sorprendente.
Saltos de Petrohué: es un espectáculo imperdible, en el que el caudaloso río Petrohué demuestra su fuerza, teniendo al Volcán Osorno a sus espaldas. Este paseo se puede combinar con una visita a la localidad de Petrohué, para disfrutar del sobrecogedor paisaje del Lago Todos Los Santos.
Cruce Andino: esta sorprendente travesía comienza en el puerto de Petrohué donde se embarca un catamarán que lo llevará hasta la localidad de Peulla. Aquí se encuentra el cruce fronterizo para seguir camino a Argentina en dirección a Bariloche, y para los que no crucen la cordillera, hay un sinfín de actividades que permiten disfrutar de la inmensa belleza de Peulla: caminatas, cabalgatas, travesías 4 x 4, kayak, canopy, etc. |
Gastronomía y entretención
Gastronomía y entretención
Comer |
Casa Valdés: su novedosa apuesta combina los productos criollos con la cocina vasca. Tiene una piscina de agua de mar con centollas, ostras y otros productos, que el cliente puede escoger. ¿Sus especialidades? El pulpo a la donostiarra, las cocochas de congrio, el ceviche y el salmón. Santa Rosa 040
Atelier Sabores de la Patagonia: rincón poco conocido y muy destacado por sus platos gourmet. La plateada al jugo, el pernil parrillero caramelizado y la malaya de vacuno dejarán a cualquiera con ganas de regresar no sólo al restaurante, sino también a Puerto Varas. Ruta 225, km. 6,9
Mediterráneo: ofrece comida con raíces mediterráneas, pero rescatando la excelencia de los productos de la región para producir sopas, ensaladas, corderos, pescados y mariscos. Santa Rosa 068.
Balandra: comandado por la prestigiosa chef Pamela Fidalgo, cuenta con una variada carta de productos del campo y del mar, mezclado con sabores de la zona, como el charqui, el ruibarbo, la murta y fiambres de la zona. Del Salvador 024, en el hotel Colonos del Sur.
La Olla: la gracia está en las porciones abundantes y los precios económicos de sus platos de mársicos y pescados. Sus recetas son una mezcla de comida típica chilena, alemana y chilota, donde destacan los crepes rellenos con centolla, la tortilla de erizos, el curanto, el lomo arriero y la famosa merluza papillote. Camino a Ensenada km 1.
Ibis: este afamado restaurante le debe su éxito a los 30 años que lleva deleitando a sus comensales con la mejor selección de mariscos y pescados de la zona, que el chef trabaja con los mejores ingredientes y lo convierte en manjares irresistibles. Vicente Pérez Rosales 1117.
Bistró Divino Mesón: rescata la esencia de la cocina patagónica, mezclada con la cocina de autor de tendencia europea. Tiene un menú fijo y un menú abierto, en el que el chef se acerca a los comensales para hacerles recomendaciones y así crear in situ los platos. Tiene una cocina a la vista donde es posible ver la preparación de los platos. Calle Mirador 135.
Club Alemán: es un clásico del centro de la ciudad, donde se juntan las personas de siempre a comer lo de siempre. Los platos más solicitados son el pernil con puré de papas y chucrut, y el goulash con papas hilo y repollo morado. San José 415.
Café Haussmann: este mítico local le debe su fama a los suculentos crudos y cervezas artesanales, que reviven la tradición alemana de sus fundadores. Además de caracteriza por sus excelentes sándwiches, tan suculentos que hay mentalizarse. San Francisco 644. |
La noche |
Casino de Puerto Varas: ubicado en pleno centro de la ciudad, este casino cuenta con 33 mesas, 400 máquinas, 3 restaurantes y un bar. Del Salvador 021.
Barómetro: es un bar muy popular entre los jóvenes, donde siempre hay un DJ y muchas veces música en vivo, con artistas locales y de todo Chile. San Pedro 418.
Dominga Patagonia Bistró: está emplazado en una antigua casona alemana y es uno de los centros de reunión nocturnos más concurridos de Puerto Varas. Tiene una buena carta de comida nikkei, una amplia selección de vino y música en vivo algunos días de la semana. Walker Martínez 551.
Sala Murano: la siempre animada discoteca Santiaguina abrió sus puertas en la construcción del antiguo Club de Yates, para aprovechar su inigualable vista al Lago Llanquihue. Santa Rosa 161.
Pim´s: este bar-restaurant funciona al estilo tex mex, con carnes, pescados, pizzas a la piedra y sándwiches, además de una extensa carta de tragos y música animada todas las noches. Santa Rosa 2, esquina Turismo.
Tronko´s Brew Pub: este Resto- Pub se encuentra en primera línea del Lago. Tiene un grato ambiente, buena música y, sobre todo, buenas cervezas. Éstas son fabricados por su dueño en las versiones Lager, Ámbar, Porter Ahumada y la especial de la semana, todas a muy buenos precios. Santa Rosa 218.
Club Orquídea: este bar-lounge-restaurante ofrece la mejor gastronomía de fusión Latinoamericana-Oriental y la mejor música dentro de un ambiente ecléctico, mágico y orgánico para encantar a quien busque espacios para el sabor y la entretención nocturna del sur de Chile. San Pedro 537. |
¿Dónde comprar?
¿Dónde comprar?
Comprar |
Puerto Varas en un paraíso para los que buscan esa prenda o ese objeto exclusivo, con las mejores materias primas y diseños únicos. Por eso produce tanto placer recorrer sus pequeñas boutiques y emporios que ofrecen lo mejor de los productos locales, siempre con algún toque de innovación.
Manos del Sur: ofrece productos elaborados por cocineras, tejedoras y artesanas de la zona, utilizando las mejores materias primas. Tiene una gran variedad de lanas, objetos en metal, mermeladas, conservas, licores, muñecas de trapo y mucho más. Camino a Ensenada km 1.5.
Vicki Johnson: esta encantadora tienda tiene sus estantes repletos de los chocolates más finos de Puerto Varas, utilizando como materia prima chocolate belga 70% cacao en su estado más puro. Además tiene mermeladas de sabores exóticos, conservas, artesanía en madera, tejidos y productos de belleza. Todo con la preocupada presentación que le da Vicki. Santa Rosa 318.
Chocolatería Boltina: este clásico de Osorno ofrece sus exquisitos chocolates en el corazón de Puerto Varas. Vende trufas, manjares, naranjitas confitadas, bombones pasteles y una gran variedad de chocolates con figuras especiales. San Francisco 642.
Emporio de Puerto Varas: tiene una buena selección de todos los manjares del sur de chile: salmón ahumado, mermeladas, conservas, kutchenes, helados artesanales, pastas caseras, productos del mar y frutos secos, entre otras cosas. Walker Martínez 211.
Puerto Skúa: ofrece prendas de lana hechas a mano, ideales para el clima lluvioso y frío del sur, con diseños únicos que mezcla lo tradicional con lo moderno. Fabrican abrigos, chales, vestidos, ropa de niños y accesorios. San Francisco 320
Puerto Gres: esta tienda-taller ofrece piezas únicas en gres y cerámica, que las artesanas elaboran en el taller contiguo a la tienda. Ellas también hacen clases de modelado y torno, utilizando elementos de la zona, como piedra y ceniza volcánica, arcilla de río y ñocha. Diego Portales 0390.
El Galpón: aquí se pueden comprar los jabones y velas elaborados con todo tipo de esencias y materiales de primera calidad. Camino a Ensenada km 3.5
Almacén La Murta: tiene ropa y accesorios fabricados sólo con materiales naturales, como joyas con piedras semi preciosas, plata, cobre y con texturas naturales de origen como lanas, cuero de vaca, cuero de salmón con diseño textil y mucho más. San Pedro 537-C. |
Datos útiles
Datos útiles
Datos útiles |
Cuándo ir
Puerto Varas es una excelente alternativa durante todo el año, ya que el frío y la lluvia del invierno son parte del encanto y no un impedimento para disfrutar. Los meses de diciembre a marzo suelen ser los más calurosos, con temperaturas que puede alcanzar hasta los 30 grados, pero con noches frescas. Si bien siempre es posible que llueva aquí, las probabilidades bajan en verano. De abril a noviembre el clima tiende a ser más templado, acentuándose en frío durante los meses de invierno. En junio la ciudad cobra un doble encanto con “El Festival de la Lluvia”, un evento que homenajea a la ciudad con carros alegóricos y mucha fiesta.
Qué llevar Implementos para la lluvia y el frío: abrigo impermeable, zapatos contra agua, para aguas, gorro, bufanda. Durante los meses de verano el calor puede ser intenso, por lo que hay que llevar ropa liviana para el día y traje de baño para disfrutar del Lago Llanquihue.
Cómo llegar El aeropuerto más cercano es El Tepual, en la ciudad de Puerto Montt, ubicado a 20 km de la ciudad de Puerto Varas.
En auto se puede llegar desde Santiago (1.005 km) a través de la Panaméricana Sur.
Transporte en la ciudad La ciudad es pequeña y la mayoría de los atractivos turísticos están a una distancia caminable. Hay una buena cantidad de restaurantes en la zona conocida como Puerto Chico, al comienzo del Camino a Ensenada, hasta donde puede llegarse en auto, taxi o en una agradable caminata por la orilla del lago. |
|
| |