Destinos
Sudamerica >> Argentina >> Ushuaia
Ushuaia
Capital del fin del mundo
Es la ciudad más austral del mundo y se gana el título con justicia.¡Razón de sobra para ir a comprobarlo!
Canal del tiempo', '_new', 'resizable=1, scrollbars=1, menubar=0, toolbar=0, location=0, top=0, left=0, directories=0, width=800, height=600'); return false">Video
Por qué ir
Por qué ir
Por qué ir |
Porque se promociona como la ciudad más austral del mundo. Y Ushuaia, la única urbe de Argentina que se ubica del otro lado de la cordillera de los Andes, se gana el título con justicia. Además posee un escenario inolvidable para quienes la visitan (que no son pocos; año a año en época estival recalan unos 400 cruceros). Será por el canal Beagle, estar casi encallada en la montaña; por sus cielos cambiantes… O por su encanto patagón y las embarcaciones con banderas del mundo que pueblan su bahía y le dan aires cosmopolitas… Ushuaia es la capital del fin del mundo. Un hecho indudable. |
Que visitar
Que visitar
Lo que hay que ver |
Museo del fin del mundo: tiene una sala dedicada a las etnias y viajeros que pasaron por Tierra del Fuego, con objetos de uso cotidiano de los aborígenes y artículos rescatados de antiguos naufragios. Tiene salas con la historia de misioneros y aventureros que pasaron por la región; como una con ejemplares de 180 especies de aves de la Tierra del Fuego y otro espacio dedicado a la cárcel de Ushuaia. Maipú 173.
Museo marítimo: Además de la réplica en tamaño real del faro del fin del mundo de la Isla de los Estados, hay maquetas navales, fotos, historias sobre los buscadores de oro, el contacto de los primeros exploradores con los indígenas, y el desarrollo de la ciudad. Está ubicado en el edificio del ex presidio de Ushuaia, donde desde 1902 a 1947 se recluyó a peligrosos criminales reincidentes. Por ello, uno de sus pabellones conforma el Museo del Presidio de Ushuaia, donde se explica la historia de la cárcel y sus reclusos bajo duras condiciones y trabajos (fueron los presos quienes construyeron varios edificios y obras públicas que aún existen en la ciudad). En el mismo lugar está el Museo Antártico José María Sobral con 19 salas dedicadas a la historia y biología de la Antártica. Yaganes con Gobernador Paz.
Punto panorámico: en el parque de la ciudad puedes circular por un sendero que parte al final de la avenida San Martín hasta esta cima, desde donde se obtienen maravillosas vistas de la ciudad y el canal Beagle. Al frente, la isla Navarino.
Museo yámana: recorre la historia del mundo yámana y los primeros aborígenes de Tierra del Fuego. Contiene fotografías, paneles explicativos y maquetas. Rivadavia 56.
Centro de esquí Cerro Castor: es el centro de esquí más importante de Ushuaia; con nieve asegurada todos los años dada su situación geográfica. Son 600 hectáreas esquiables, con 26 pistas con diferentes niveles de dificultad, 4 telesillas, 4 telesquí y 2 carpetas. Tiene restaurantes, jardín de niños, guardería y enfermería. A 27 kilómetros de Ushuaia.A 27 kilómetros de Ushuaia.
Recorrer la ciudad en bus de dos pisos: Tomar este bus antiguo de estilo inglés es una buena opción para conocer sobre el origen y desarrollo de la ciudad y su patrimonio arquitectónico. Además te lleva al otro lado de la bahía de Ushuaia, desde donde podrás obtener una buena vista de la ciudad, sus pendientes y las montañas. Dependiendo del horario, el bus se toma en la calle Laserre esquina Maipú; o frente a la oficina de turismo en San Martín.
Parque Nacional Tierra del Fuego: es el área protegida más austral de Argentina, tiene 63 mil hectáreas y es el único parque nacional con costa, bosque y montaña del país. Posee senderos en medio de turbales y bosques patagónicos subantárticos con lengas, ñires, coihues, canelos y líquenes, entre otros; siendo un buen lugar para admirar la flora y fauna de Tierra del Fuego. Además de ser hogar de cauquenes, albatros, ostreros y guanacos, es de los castores, especie introducida artificialmente que construye sus particulares castoreras dañando el ecosistema. En el Parque puede hacerse senderismo, cabalgatas o kayaking por la bahía Lapataia; visitar el Lago Roca y la Laguna Verde, como también la isla Redonda. Allí está la oficina de correo más austral del mundo, desde donde pueden enviarse postales o estampar el pasaporte con un timbre del fin del mundo. En la entrada del parque está Patagonia Mia, casa de té y restaurante con platos locales. Ojo que gran parte del parque cierra entre junio y septiembre debido a zonas bloqueadas por la nieve. Ruta Nacional nº3, a 11 kilómetros al oeste de Ushuaia.
Tren del fin del mundo: su recorrido es el mismo que en el pasado realizaba el tren de los presos, que iban hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego a trabajar y cortar madera. El tren se interna en el Cañadón del toro e ingresa al parque serpenteando el río Pipo. Parte desde la estación Fin del Mundo. Ruta Nacional nº3, 8 kilómetros al oeste de Ushuaia, entre el Monte Susana y la cadena montañosa Le Martial. |
Con más tiempo |
Glaciar Martial: está en la montaña justo sobre Ushuaia y vale la pena si nunca has visto un glaciar o no piensas ver algún otro en tu viaje por la Patagonia. Para llegar al glaciar hay que recorrer 7 kilómetros a la base de la montaña y luego tomar la aerosilla. No dejes de pasar a La cabaña, una casa de té donde tienen fondue de quesos, chocolates, pan casero y goulash de cordero (Luis F.Martial 3560, en la base de las aerosillas). |
Invierno |
En los alrededores de Ushuaia existen varios lugares donde practicar y aprender a esquiar; realizar patinaje en hielo u otras actividades de invierno.
- El centro de esquí Cerro Castor es el más grande de los alrededores de Ushuaia. Cuenta con 600 hectáreas esquiables y 26 pistas esquiables con diferentes niveles de dificultad.
- En el Glaciar Martial funciona la escuela de esquí Ushuaia, cuentan con andariveles y se pueden arrendar equipos de esquí.
- En la pista de patinaje , gratuita y ubicada en la ciudad, pueden arrendarse patines y practicar esta disciplina en hielo.
- En los centros invernales Tierra Mayor (a 20 kilómetros) y Ushuaia Blanca de Villa Las Cotorras (a 26 kilómetros) se puede disfrutar de paseos en la nieve a bordo de motos de cuatro ruedas o de trineos tirados por perros Huskies, y de caminatas con raquetas.
- En Haruwen (a 35 kilómetros) se pueden realizar paseos en motos de nieve, troika y en trineos tirados por perros.
- En Altos del Valle (a 18 kilómetros) existe una escuela de manejo de trineos y un criadero de perros siberianos.
- En Llanos del Castor (a casi 25 kilómetros) se puede arrendar equipo de esquí, realizar excursiones nocturnas y caminatas con raquetas. |
Gastronomía y entretención
Gastronomía y entretención
Comer |
Bodegón fueguino: platos de Tierra del Fuego. Su especialidad es el cordero, que lo tienen en cerca de 12 variedades; con miel, a la pimienta, a la mostaza y a la crema, entre otros. Su carta también tiene pastas y buenos vinos argentinos. Ambiente familiar, visitado en su mayoría por gente local. San Martín 859.
Tía Elvira: mejillones, truchas, cholgas, centolla fueguina y merluza negra. Buenas preparaciones de mariscos, pescados y pastas, a cargo del chef Oscar Sigel. Maipú 349.
Almacén Ramos Generales: sí o sí hay que pasar a probar alguno de sus cafés del mundo y submarinos (trozo de chocolate que se derrite mientras se hunde en leche caliente). Es un resto-bar que rinde original tributo al antiguo almacén que funcionó en la misma casa hace más de 40 años. Totalmente restaurado, con una decoración alucinante de juguetes, cajas, tarros, carteles, ropa y otros retazos del pasado que se comercializaban en el mismo lugar, es un deleite por donde se lo mire, deguste o huela... Acércate a su mesón y pide uno de los pingüinos de merengue y chocolate; junto a un submarino Nautilus (con leche de coco), un Yellow Submarine (con licor de banana); o un Das boot (con crema de almendras). Maipú 749.
Bar ideal: es de los restaurantes más antiguos de la ciudad, ubicado en una casa que conserva la arquitectura clásica de Ushuaia tipo inglés (construido con madera de lenga con chapas de zinc en el exterior). Algunos de sus platos: guisado de cordero, centolla fueguina, truchas, paellas, carnes y pastas. San Martín 399.
Tante Nina: prueba las reponedoras cazuelas de este restaurante, preparadas en su mayoría con carne de centolla. Para probar algo diferente, elige la cazuela húngara, con centolla, tomates, crema y setas; o el conejo patagónico. Gobernador Godoy 15.
Kaupé: es uno de los mejores de la ciudad, con buen servicio, platos deliciosos y una agradable vista a la bahía de Ushuaia. Imperdibles: los crepes de centolla en salsa de azafrán, lomo en salsa de ciruelas y la merluza negra en papilote. Roca 470.
Tante Sara: es un café bar con carta de platos y sándwiches, cerveza Beagle, cafés, picadas tradicionales o patagónicas. Entre sus productos artesanales podrás encontrar las tradicionales tortas fueguinas, medialunas y alfajores. San Martín 137.
Gustino: en un ambiente minimalista, ofrece cocina regional de autor, con platos que incluyen paté de cordero casera y mejillones fueguinos con salsa provenzal. Prueba la lasaña con salmón ahumado. Frente al puerto de Ushuaia. Maipú 505.
Chez Manou: ofrece platos de inspiración francesa con productos frescos de la estación; de Tierra del Fuego y la Patagonia. Tiene una buena vista a la bahía de Ushuaia. Podrás hallar merluzas negras, centollas, pejerreyes y cordero patagónico, además de pescados ahumados con madera de lenga por el mismísimo chef. Av. Fernando Luis Martial 2135. |
La noche |
Dublín: se promociona como el bar irlandés más austral del mundo. Hay que probar la cerveza Beagle, en todas sus variedades. Los fines de semana suele llenarse. 9 de julio 168.
Dreamland: es un bar, restaurante y club. En la temporada de nieve realizan after-ski los miércoles y de vez en cuando se presentan músicos locales e invitados. Tienen noches con música electrónica. 9 de julio 217. |
¿Dónde comprar?
¿Dónde comprar?
Comprar |
Avenida San Martín: es la avenida comercial por excelencia, con todo tipo de tiendas (libres de impuesto, souvenirs, chocolaterías, librerías, ropa, artículos de senderismo, entre otros). Hay que recorrerla entera si el objetivo es comprar.
Rodocrosita y fluorita: son dos tipos de piedras, extraídas de la provincia de Catamarca y Chubut respectivamente, en Argentina. En Ushuaia encontrarás muchas tiendas de joyas con incrustaciones de estas piedras, o artículos decorativos. Una de ellas es Rosa del Inca (San Martín 713).
Atlántico Sur: una de las tiendas libres de impuesto, con artículos de perfumería, ropa de marcas internacionales y argentinas, licores y artículos electrónicos, entre otros. San Martín 627.
Chocolaterías:
Laguna negra: café, chocolates en barra, en rama, bombones y alfajores rellenos de dulce de leche o dulce de calafate. San Martin 513.
Edelweiss: excelentes chocolates artesanales de sabores novedosos. Piedrabuena 248.
Dulces de la Oma de Ushuaia: dulces naturales y artesanales, preparados con recetas transmitidas de generación en generación. Tortas galesas, alfajores rellenos de calafate, ruibarbo, mosqueta, frambuesa y dulce de leche; más galletas caseras y mermeladas de frutos patagónicos. San Martín 499. |
Datos útiles
Datos útiles
Datos útiles |
CUÁNDO IR La mejor época para visitar Ushuaia es entre septiembre y abril, ya que entre mayo y agosto la temperatura promedio es de 1,6º. En primavera encontrarás más viento; en verano, mejores temperaturas y más horas de luz. Ojo eso sí, que en la Patagonia siempre es posible tener las cuatro estaciones en un mismo día.
LLEGAR No hay servicio de bus del aeropuerto internacional Malvinas argentinas de Ushuaia a la ciudad, por lo que es necesario tomar un taxi o un radiotaxi. Si llegas vía marítima, el puerto de la ciudad se ubica justo en el centro de la bahía. Desde allí no hay problema en caminar hasta los principales atractivos de la ciudad.
MOVERSE EN LA CIUDAD Ushuaia no es una ciudad muy grande. Por ello y para moverse por el centro, lo más conveniente es caminar o tomar un taxi (que se identifican con una luz en el techo y funcionan con taxímetros). Para realizar excursiones, existen agencias de arriendo de autos en caso de que quieras hacerlas por tu cuenta.
QUÉ LLEVAR - Ropa de abrigo y ‘por capas’, de más liviano (en caso de calor) a más abrigado (en caso de fuertes vientos, frío y para el interior de viviendas o tiendas). - Chaqueta cortavientos - Zapatillas impermeables y antideslizantes para trekking - Anteojos de sol - Capa de agua - Bloqueador solar - Pantalones largos en su preferencia impermeables.
OJO CON - El clima de la Patagonia. No desestimar que en estas latitudes pueden existir las cuatro estaciones en un mismo día.
MONEDA Peso argentino
IDIOMA OFICIAL Español |
|
| |